Sífilis

¿Cómo se contagia?
¿Cuáles son los síntomas y cuándo aparecen?
Primaria, secundaria, latente y terciaria. Cada una de ellas tiene unos síntomas característicos, que pueden aparecer entre tres semanas y tres meses después del contagio. Las ulceraciones rojizas, en las zonas de contacto (genitales, boca, ano..) serán el primer síntoma, más adelante tendrás erupciones en el cuerpo, nódulos linfáticos, fiebre, dolor de garganta, y sensación de malestar general con algunas de ellas.
En algunas ocasiones las etapas ocurren al mismo tiempo y otras veces los síntomas son leves, o desaparecen, pero la infección sigue presente. En procesos avanzados y no tratados puede haber lesiones de corazón, cerebro y/o medula espinal.
¿Cómo se detecta y se trata?
La sífilis se puede tratar y curar en cualquiera de las etapas de la enfermedad, pero si no hay un diagnostico temprano, los daños que haya ocasionado hasta entonces son irrecuperables.
Una vez te hayas curado, eso no te hace inmune, si vuelves a tener contacto sexual con alguien infectado con sífilis, podrás contagiarte nuevamente.
¿Cómo prevenirla?
Ten en cuenta que el preservativo solo protege el área que cubre, por lo que si entras en contacto con una llaga presente en una zona descubierta puedes estar en riesgo de contraer la infección.
Acude a la consulta de urología o ginecología para un diagnóstico temprano ante cualquier señal sospechosa de padecer sífilis. Sigue todas las indicaciones médicas hasta que la enfermedad haya desaparecido.