Sida

¿Cómo se contagia?
• Relaciones sexuales con una persona infectada de VIH
• Si compartes agujas, material de inyección o de consumo de drogas.
• Mediante transfusión de sangre contaminada de VIH
• De madre a hijo durante embarazo y con la lactancia
No se contagia el sida:
• Por el aire ni por el agua
• A través de animales o insectos (como los mosquitos)
• Por compartir cubiertos, servilletas, aseos o cualquier elemento que no conlleve contacto de sangre o fluidos sexuales.
• Por el sudor, la saliva, las lágrimas, sudor etc.
• Por tocar, besar o abrazar a una persona infectada
¿Cómo se previene?
¿Cuáles son los síntomas?
Si estás infectad@ de VIH eres portad@r del virus y puedes contagiar a otras personas, pero pueden pasar años hasta que desarrolles el sida. Lo más frecuente es que no tengas síntomas, pero en ocasiones el herpes zóster y la infección por cándidas en la boca se hacen recurrentes.
Cuando la enfermedad está desarrollada los síntomas se relacionan con infecciones agudas, y puedes tener fiebre, cansancio, aumento del tamaño de los ganglios, una sensación de gripe permanente. Es una consecuencia de que el sistema inmune no funciona.
¿Cómo se detecta y se trata?
El análisis para VIH lo puedes pedir en una revisión de rutina o si tienes algún problema de salud que te haga sospechar que estás infectad@.
Ante la posibilidad de un posible contagio, el organismo tarda de cuatro a seis semanas en producir anticuerpos para que salgan reflejados en las pruebas, por lo que si crees que has tenido un contacto de riesgo debes esperar unos tres meses para realizar una prueba de VIH.
A día de hoy el sida no tiene cura, una vez adquirida la enfermedad ya queda para siempre en el organismo, pero con los medicamentos denominados retrovirales se mantiene controlada y se evitan complicaciones.