Los tumores del aparato urinario se pueden dividir en dos grandes grupos:
Tumores del parénquima renal y tumores de las vías.

Tumores Clínica Belladona

Tumores del parénquima renal:

Se denomina parénquima a la parte del riñón constituida fundamentalmente por millones de Nefronas en las cuales la sangre se depura de los productos tóxicos resultantes del metabolismo a nivel de todas las células del organismo, eliminándolos en forma de orina. En una parte de la Nefrona que se denomina túbulo es donde se forman éstos tumores.

Adenocarcinoma

  • Representa el 85% de todos los Tumores Renales Malignos.
    • Son más frecuentes en el hombre.
    • Si su descubrimiento es fortuito recibe el nombre de incidentaloma y suele estar en relación cuando ecográficamente hacemos la exploración de otras vísceras abdominales con el TAC o la ecografía, de tal manera que hoy en día se operan en una proporción de unas 3 ó 4 veces más de lo que se hacía en los años ochenta, es decir en los años previos a la aparición de estas técnicas reseñadas.

Síntomas:

  • Dolor lumbar.
  • Sangrado por orina.
  • Masa palpable en abdomen.

Tumores de las vías:

Las nefronas desembocan en las papilas de los cálices, que juntamente con la pelvis, uréteres y vejiga, constituyen la vía por donde pasa la orina, para ser eliminada al exterior. A estos tumores de las vías se les denomina Uroteliomas.

Uroteliomas:

  • También denominados Carcinoma Transicionales.
  • Representan el 90 al 95% de los tumores que afectan al tapizado interior mucoso de las vías, denominado urotelio y de éstos el de vejiga es con mucho el más frecuente

Tumor de vejiga

Factores de riesgo

  • Es más frecuente en el hombre que en la mujer.
  • Representan en mortalidad el cuarto lugar, después del de pulmón, próstata e intestino grueso.
    • Están en relación con el tabaco y los que viven o han vivido durante bastante tiempo en ambientes industriales.

Tratamiento
Su tratamiento en general es mediante aparataje introducido a través de uretra para proceder a su resección o extirpación con una corriente denominada diatérmica, para a continuación hacer el estudio anatomopatológico de lo extraído, con el objeto de establecer su grado de diferenciación celular y el estadío y así poder pautar un tratamiento tras la extirpación del tumor.

  • Puedes enviarnos tu consulta o solicitar tu cita desde nuestro formulario de contacto o si lo prefieres llámanos por teléfono al 985 35 15 76