informacion sobre esperma Clinica Belladona

Vamos a empezar por explicar que la eyaculación se divide en varias fases.

El semen es expulsado por impulsos y el esperma, es distinto en cada fase además de tener una función específica en cada una de ellas.

La eyaculación se puede dividir de la siguiente manera:

  • Fase preeyaculatoria: En esta fase el líquido expulsado (líquido preseminal) no contiene espermatozoides. Las Glándulas de Cowper segregan un fluido incoloro cuya función es limpiar de acidez la uretra.
  • Fase primera: Puede llegar hasta el 45% de la eyaculación total, contiene una gran cantidad de espermatozoides y ejerce a su vez una función protectora sobre los mismos.
  • Fase segunda: Completa el volumen de la eyaculación y al contrario de la función protectora de la primera fase, los componentes de esta parte de la eyaculación tienen la función de dificultar que el esperma de otro hombre pueda fecundar ese óvulo.

Podemos concluir que los espermatozoides de la primera fase tienen mejores condiciones de ADN de movilidad y número que los de la segunda fase. Que el objetivo de la primera fase es fecundar el óvulo y que el objetivo de la segunda fase es asegurar que ese ovulo no es fecundado por otro varón. A estas conclusiones ha llegado un estudio de la Clínica de fertilidad Ginemed.

En base a esto se ha intentado mejorar la calidad de las recogidas de esperma y así aprovechar las ventajas de la fase primera para la fecundación in vitro.

El planteamiento es recoger la muestra de semen en dos recipientes, en uno la muestra correspondiente a la fase primera y en el otro la correspondiente a la fase segunda. Esto se puede conseguir observando que la eyaculación se produce por impulsos y de esta manera separar las fases. La recogida de la muestra de esperma siempre se ha hecho en un solo bote y de esta manera las dos fases se mezclan “Esto puede tener un efecto deletéreo sobre la población de espermatozoides”, según Hebles.

Se solicitó a 40 participantes que hiciesen las recogidas de esperma en dos botes para separar las fases y asi poder observar los espermatozoides en cada una de ellas. Los datos obtenidos abalan la primera hipótesis y demuestran que los espermatozoides de la primera fase son de mejor calidad que los de la segunda fase y en consecuencia pueden tener efectos más positivos en caso de una fecundación in vitro. En vista de los resultados se solicita a los pacientes la recogida de muestra fraccionada para poder conseguir resultados más satisfactorios.

Un avance más en la fecundación in vitro del cual nos hacemos eco y esperamos obtenga buenos resultados y muchas satisfacciones para todas aquellas parejas y mujeres que se someten a este proceso.

Clínica Belladona