Mientras que Alemania está a la cabeza en políticas de salud sexual y reproductiva, España se encuentra entre los nueves países que no llegan al aprobado junto con Lituania, Polonia, Bulgaria, Italia, Republica Checa, Rumania y Chipre.

España suspende en estrategias y políticas, en educación sexual, en sensibilización, en prevención de la discriminación… Así lo recoge el barómetro europeo que ha medido la libre elección de anticonceptivos modernos en 16 países de la Unión Europea con la participación de la FPFE, y que critica que en nuestro país se haya retirado la financiación de algunos anticonceptivos de última generación.

Este barómetro elaborado por la Federación Internacional de Planificación Familiar (IPPF) con la participación de asociaciones de planificación familiar de los 16 países analizados y una metodología que permite recoger datos de profesionales, expertas y usuarias entre otros, se presentó el pasado 22 de septiembre en el Parlamento Europeo, Sólo Alemania, Holanda, Dinamarca, Francia, Suecia, Irlanda y Finlandia aprueban la evaluación global. En las conclusiones del barómetro se puede ver que ”la triste realidad es que en los últimos años no solo no han mejorado todas las políticas, sino que en la mayoría de los países la situación se ha estancado o incluso ha empeorado”.

Uno de los aspectos peor valorados de nuestro país es que no existe como materia obligatoria en los colegios la educación sexual. Otro motivo de crítica es que el acceso de las mujeres a la libre elección de anticonceptivos modernos varía mucho dependiendo la comunidad autónoma donde vivan, además de la decisión de suprimir algunos anticonceptivos de la financiación pública, lo que, en opinión de el doctor Luis Enrique Sánchez, presidente de la FPFE, “no tiene ninguna base científica y crea una barrera adicional, innecesaria, para el acceso de las mujeres a la libre elección de anticonceptivos”.

En cuanto a la formación de profesionales sanitarios, las organizaciones de profesionales de la salud tienen elaboradas ciertas pautas referentes a planificación familiar y anticoncepción pero carecen del apoyo formal del Ministerio de Sanidad para poder llevarlas a cabo. Como señala Justa Montero, responsable por la FPFE del informe, “los recortes presupuestarios no son el único desafío para la salud y los derechos sexuales y reproductivos en este momento. La poca disposición del actual gobierno a introducir cambios para mejorar el acceso a la libre elección de anticonceptivos modernos, la prevención de embarazos no planificados y la igualdad de género”.

Lucia Gonzalez Perez Ginecóloga en Clinica Belladona.

http://www.fpfe.org/wp-content/uploads/2015/09/Baro_leaflet_ES_web_v3.pdf