Corría el año 1990, cuando organizaciones feministas latinoamericanas, propusieron la declaración del día 28 de septiembre como un día para la movilización social a favor de la despenalización del aborto. Las razones de esta decisión estaban motivadas porque las complicaciones derivadas de las condiciones sanitarias en las que se realizaban la mayor parte de los abortos, especialmente en los países más pobres, eran una de las causas más importantes de mortalidad de las mujeres.

Accesible, legal, seguro... el abortoActivistas a favor de la despenalización del aborto, en Montevideo (Uruguay) el 25 de septiembre de 2012. | Efe

De acuerdo con las cifras de la Organización Mundial de la Salud, cada año mueren en el mundo más de 68.000 mujeres por aborto inseguro, la mayoría en los países más pobres del planeta. Pero el seguimiento del aborto inseguro no es sencillo, ya que en la mayor parte de los casos se práctica en condiciones de clandestinidad y queda fuera de las cifras oficiales. Algunas organizaciones calculan que pueden llegar a practicarse más de 55.000 abortos inseguros al día en todo el mundo. El aborto inseguro puede ser la causa de más de un 12% de la mortalidad materno infantil relacionada con el embarazo y el parto.

Evidentemente la pobreza tiene mucho que ver con estas cifras; las mujeres que carecen de recursos económicos o que viven en países con poca cobertura sanitaria y pocos servicios médicos son las más afectadas. También las mujeres más jóvenes. Pero está comprobado que las legislaciones restrictivas, son también un factor de riesgo. La prohibición del aborto no consigue eliminar el número de intervenciones que se realizan, simplemente las desplaza hacia la clandestinidad, para las mujeres más pobre y con menos recursos. Pero en todos los países con legislaciones restrictivas, las mujeres con recursos económicos, abortan en otras condiciones, dentro o fuera de su país. También en este campo, poderoso caballero es don dinero.

En el 2009, las organizaciones feministas españolas acudimos al llamamiento de la campaña del 28 de septiembre. En aquel momento para reivindicar la aprobación de la Ley de Salud sexual y reproductiva que entró en vigor en 2010. Apenas han transcurrido dos años y hemos tenido que volver a adherirnos a esta iniciativa de las feministas latinoamericanas y no sólo en solidaridad con sus reivindicaciones, sino ante el proyecto del actual gobierno de volver a una regulación más restrictiva sobre el aborto en España.

No voy a desgranar los motivos por los que no debemos desandar el camino andado y por qué esta vuelta atrás es una mala noticia para las mujeres y para la salud pública en España. Hoy solo quiero adherirme a esta campaña que propone para este año el lema de Aborto accesible, legal y seguro, y recordarle al Gobierno de España las consecuencias que puede tener la vuelta a una regulación más restrictiva para con el derecho a decidir de las mujeres.

¿Bajarán los abortos en España? Seguramente no. Es posible que algunos dejen de figurar en las estadísticas oficiales por la sencilla razón de que habrá mujeres que preferirán costearse la intervención en otros países europeos con una legislación más parecida a la que actualmente está en vigor en España. Las que no puedan es posible que recurran a otros métodos, clandestinos, y sólo sabremos de ellas si hay consecuencias graves para su salud. Tendremos menos información sobre la salud sexual y reproductiva de las españolas. Pero ya lo dice el refrán: Ojos que no ven, corazón que no siente.

Pero por mucho que no quieran mirar, es imposible ocultar que, en un momento de crisis económica como la actual que está provocando un empobrecimiento palpable de la población, las dificultades para interrumpir un embarazo que no se desea o que no se puede llevar a términos por las circunstancias que sea, perjudicarán especialmente a las mujeres y las familias más golpeadas por la crisis. Pobreza y retroceso en los derechos, que feo.

Han pasado 22 años desde que las organizaciones latinoamericanas hicieron por primera vez este llamamiento. En algunos países de Latinoamérica se han conseguido desde entonces algunos avances. En España estamos a punto de demostrar que es posible emprender el camino de regreso.

1 comentario
  1. Por que en un momento en el que los problemas de paro, de sistema productivo, de crisis política deberían ser la única preocupación de los Gobiernos, el nuestro inicia una campaña contra el aborto?

    Una cuestión que mas o menos estaba resuelta en nuestro País y que la propuesta del ministro Gallardon solo empeoraría haciendo que el aborto sea penalizado y vuelva a la clandestinidad par las personas sin recursos?

    Los profesionales que trabajamos en Belladona sabemos por épocas pasadas lo que eso implicaría de riesgo para las mujeres.